lunes, 30 de noviembre de 2015

ESTRATEGIAS DE MARKETING Y ÉTICA EMPRESARIAL

ESTRATEGIAS DEL MARKETING

Estrategia de cartera
  • Estrategia de Mantenimiento: decidimos seguir en los mismos mercados, con los mismos productos y el mismo nivel de atención al cliente.
  • Estrategia de Penetración: puede ir dirigida a mejorar la atención al cliente o a atraer clientes de la competencia.
  • Estrategia de Desarrollo de Nuevos Producto: esta estrategia tiene sentido tanto para la introducción de productos del mismo sector y en el mismo mercado, como para la transformación de los productos existentes adaptándolos a los nuevos gustos y necesidades de sus clientes.
  • Estrategia de Desarrollo de Nuevos Mercados: puede consistir en una expansión geográfica de su mercado o bien una búsqueda de nuevos Segmentos en el mercado o mercados en los que la empresa ya está presente.
  • Estrategia de Diversificación: se trata de elegir lanzar nuevos productos en nuevos mercados. Esta estrategia comporta mayor riesgo que las anteriores, ya que partimos de una experiencia producto/mercado baja o nula.
Las 3 últimas estrategias se aplican cuando la empresa busca Crecimiento, mientras que las 2 primeras se utilizarían cuando la empresa busque la Consolidación en un mercado o varios. La primera se utilizaría sólo si pretende una mayor Rentabilidad a Corto.



Estrategia de Segmentación
  • Estrategia Indiferenciada: a pesar de haber identificado diferentes segmentos con diferentes necesidades, la empresa opta por dirigirse a ellos con la misma oferta, para intentar conseguir el número máximo de posibles clientes. El mejor ejemplo de estrategia indiferenciada es Coca- Cola, la bebida universal, consumida en cualquier parte del mundo por cualquier tipo de persona. 
  • Estrategia Diferenciada: nos dirigimos a los diferentes segmentos de mercado que hemos identificado, pero con una oferta diferente para cada uno de ellos. Aunque esta estrategia tiene un coste mayor, nos permitirá satisfacer las necesidades concretas de cada segmento seleccionado. Mediante una estrategia diferenciada Mercedes, una marca tradicionalmente muy centrada en personas maduras con buena posición económica, se dirige con su nuevo clase A a un nuevo segmento: los jóvenes. ¿Cómo lo comunica? Se esfuerza en dejar muy claro que no sólo las personas más maduras y con más dinero pueden tener un Mercedes, los jóvenes también. 
  • Estrategia Concentrada: nos dirigiremos únicamente con una sola oferta a aquellos segmentos que demanden dicha oferta, evitaremos distribuir nuestros esfuerzos en otros segmentos Ejemplo: Calvin Klein dirige sus campañas publicitarias únicamente al segmento más exclusivo de la población, descartando directamente al resto de status sociales.

Estrategia sobre Posicionamiento

  • Beneficio: esta estrategia se basa en posicionar el producto por el beneficio que ofrece. Ejemplo: Los chicles proporcionan frescor y buen aliento.
  • Calidad/Precio: ofrecer la mayor calidad posible a un precio competitivo o posicionarse por precios altos o por precios bajos. Por ejemplo: Las joyas tienen precios altos por lo que se dirigen a la parte más exclusiva de nuestra sociedad.
  • Atributos: se trata de posicionar el producto por los atributos que ofrece. Si intentas posicionar varios atributos será más complicado, puesto que pierdes efectividad. Por ejemplo: un atributo a destacar puede ser la antigüedad de la marca, es el caso de los chocolates Lindt. 
  • Uso/Aplicación: otra opción es posicionarse en base al uso o la aplicación que se le puede dar al producto. Por ejemplo: Las bebidas energéticas para deportistas.
  • Categorías: posicionarte como líder en una categoría de productos. Por ejemplo de la de calzados.
  • Competidor: comparar nuestros atributos con los de otros competidores es un clásico en productos como detergentes, dentífricos, etc.

Estrategia Funcional 

La estrategia funcional está formada por las estrategias de marketing mix o también llamada las 4Ps del marketing, son las variables imprescindibles con las que cuenta una empresa para conseguir sus objetivos comerciales. 
  • Producto: packaging, marca, imagen, garantía, servicios posventa… 
  • Precio: modificación de precios, escalas de descuentos, condiciones de pago,etc 
  • Distribución: embalaje, almacenamiento, gestión de pedidos, control de inventarios, localización de puntos de venta y transporte. 
  • Comunicación: publicidad, relaciones públicas (RRPP) y marketing directo y promoción de ventas. Estas cuatro variables tienen que ser totalmente coherentes entre si y deben complementarse unas con otras.

ÉTICA EMPRESARIAL

El caso Volkswagen y el fracaso de la Responsabilidad Social Corporativa 
ARTÍCULO SOBRE EL CASO EN LA SECCIÓN DE ECONOMÍA DEL PERIÓDICO “EL PAÍS”

No hay comentarios:

Publicar un comentario